Tras obtener el IFS en 2018, Pouliquen obtuvo hace unas semanas la etiqueta PME+. Esta certificación, reconocida en toda Francia, se otorga a empresas francesas independientes a escala humana que se destacan por actuar prácticas éticas y responsables. Es para nosotros un reconocimiento a nuestra fuerte voluntad tan de mejorar la calidad y los procedimientos como las acciones realizadas en esta dirección. Pouliquen es la 192ª empresa francesa en obtener esta certification.
Hoy, la obtención de la marca PME+ de la empresa reconoce las actuaciones realizadas en el marco de su política de RSE: suministros responsables de productores locales, desarrollo de una gama ecológica, donaciones de alimentos a asociaciones, reciclaje de residuos, desarrollo de un nuevo envase compostable…
Promover la compra responsable
Nuestra política de compras con los productores de Prince de Bretagne nos permite trabajar en particular con explotaciones agrícolas independientes y familiares y promover hortalizas frescas y de temporada cultivadas por horticultores eco-responsables, tanto orgánicos como convencionales.
Todos nuestros productores y proveedores están ubicados en un radio de 100 km. Trabajamos con productores históricos, miembros de Prince de Bretagne para todos las chalotas y cebollas. Para el embalaje primario, las etiquetas y los envases de cartón, también utilizamos empresas locales, algunas de las cuales se encuentran a menos de un kilómetro de la sede de nuestra empresa.
Pouliquen apuesta por la agricultura sostenible
Desde hace varios años, ofrecemos una gama de verduras ecológicas, en colaboración con los productores de Prince de Bretagne, que cuentan con la certificación Ecocert. Se ha creado una cadena de producción específica para esta gama ecológica para cumplir con la normativa vigente. Una ampliación de 500 m2, dedicada al envasado de alliums ecológicos, fue construida en 2020 e inaugurada el 2 de julio pasado, con motivo del centenario de la empresa. Entrará en funcionamiento en el segundo semestre de 2022.
Implicación social y solidaridad
Durante más de un año y medio, Pouliquen ha realizado donaciones periódicas de alimentos a los Restos du Cœur. Cada mes, una docena de toneladas de chalotas y cebollas rosadas de Bretaña se envían al almacén de donaciones en Vannes (56). Esto representa aproximadamente 24.000 unidades para los beneficiarios.
Limitar nuestras emisiones de CO2
Casi todos nuestros residuos orgánicos son reciclados por metanización con un productor local. También estamos desarrollando el teletrabajo y el carpooling. Limitamos también nuestros desplazamientos por carretera porque la actividad comercial de las hortalizas está centralizada en un solo sitio.
El enfoque de RSE de Pouliquen está hoy ligado a su capacidad de innovación. Por ejemplo, desde hace unos meses nuestra gama « Côté Marché » (distribuida por LIDL) utiliza envases de red compostable.
«Nuestro deseo es promover el territorio bretón, en Francia, en Europa e incluso más allá. Nuestro enfoque de RSE nos permite y nos permitirá aún más en el futuro promover nuestra región, sus actores y su saber hacer. La obtención de la señal PME+ es un gran reconocimiento para nosotros. »
Gérard Quillévéré, director ejecutivo de SAS Pouliquen

Pouliquen lleva 100 años comercializando alliums y verduras frescas del norte de Bretaña. El pasado sábado 2 de julio, la empresa celebró este centenario con un evento al que asistieron más de 300 personas entre empleados, partners y clientes. Este evento también fue una oportunidad para (finalmente) inaugurar el edificio de 500m2 construido en 2020 y dedicado íntegramente al desarrollo de la actividad de envasado y comercialización de alliums ecológicos. Finalmente, esta reunión ofreció a Pouliquen la oportunidad de anunciar a todos los presentes que había obtenido la etiqueta RSE PME+*.
Clientes presentes en más de 20 países
Fue en 1917, a 20 km de la sede actual de la empresa, en la localidad de Plounéour-trez (29), cuando Roger Pouliquen creó la empresa en su nombre. A la edad de 15 años comenzó el negocio vendiendo patatas. Fue a principios de la década de 1930 cuando la actividad de la empresa se centró en el comercio de ajos y cebollas.
La chalota hizo su entrada en el catálogo hacia 1975 y poco a poco se convirtió en la estrella de la gama Pouliquen.
En 2021 la empresa, que cuenta con 25 empleados, próximamente 28, comercializó cerca de 11.000 toneladas de chalotas y cebollas y otras 11.000 de hortalizas frescas (coles, coliflores, brócoli, alcachofas, zanahorias, tomates, calabazas, etc.).
Desarrollo de negocio ecológico
Es un fuerte deseo de la empresa desarrollar la actividad ecológica. Para ello, en 2020 se construyó una ampliación de 500m2 dedicada al envasado de alliums ecológicos que se inauguró el 2 de julio. La actividad comenzará a finales de 2022.
«Nuestros proyectos futuros están dictados por el deseo de desarrollarnos respetando nuestras relaciones con nuestros partner locales, proveedores, transportistas y nuestra implicación en la RSE. Por eso, hemos optado por desarrollar una rama de «envaso» de productos ecológicos, además de nuestra actividad actual. El ecológico no debe ser inaccesible para los consumidores, debemos cuidarlo. También es importante apoyar a los productores ecológicos en su desarrollo, de la misma manera que los de la agricultura convencional. »
Gérard Quillévéré, codirector de Pouliquen.
La RSE en el centro de la estrategia corporativa
Gérard Quillévéré, director de la empresa, siempre ha velado por el bienestar de los empleados. Así, se han introducido diversas novedades tanto en los departamentos operativos, en particular con la instalación de sistemas de automatización, como en las oficinas. La responsabilidad social de la empresa también se refleja en diversos compromisos. Primero ambiental, Pouliquen recupera el 95% de sus residuos orgánicos gracias a una colaboración creada con un productor local que ha desarrollado una actividad de metanización. También se han puesto en marcha acciones para reducir los residuos plásticos y se han ahorrado 10 toneladas de residuos desde diciembre de 2021. Por último, Pouliquen se compromete con varias asociaciones con vocación social, entre ellas los Restos du Cœur, a la que se destina cada mes en promedio, una docena de toneladas de chalotas y cebollas rosadas de Bretaña que son entregadas al almacén de Vannes (56). Esto representa aproximadamente 24.000 unidades para los beneficiarios.
Todas estas acciones han permitido a Pouliquen ser la empresa número 191 en recibir la etiqueta PME+. Esta certificación, reconocida en toda Francia, se otorga a empresas francesas independientes a escala humana que se destacan por actuar prácticas éticas y responsables.
Nuevas contrataciones
Desde la adquisición de la empresa por parte de Gérard Quillévéré y Pascal Jaouen en 2002, la actividad no ha dejado de desarrollarse. Desde entonces, de hecho, el volumen de negocios de Pouliquen se ha multiplicado por 10. En una lógica de desarrollo y con el fin de disponer de los medios para desarrollar el negocio en el sector ecológico, tres nuevos comerciales se incorporarán a la empresa el próximo mes de septiembre, elevando el número de empleados a 28.
*(Reconocimiento de las prácticas éticas y responsables de las PYME en materia de responsabilidad social de las empresas)






Desde hace más de un año y medio, Pouliquen apoya la asociación los Restos du Cœur (Restaurantes del Corazón) con donaciones periódicas de alliums. En promedio, una docena de toneladas de chalotas y cebollas rosadas de Bretaña se entregan al almacén de don en Vannes (56) cada mes. Esto representa aproximadamente 24.000 unidades para los beneficiarios. Esta acción es parte del enfoque de RSE de Pouliquen y está destinada a durar.
Los Restos du Cœur, más de 35 años de solidaridad
Fundada en 1985 por Coluche, célebre humorista y gran humanista francés, los Restos du Cœur es una asociación en virtud de la ley de 1901, reconocida de utilidad pública. El objetivo de esta Asociación es «ayudar y prestar asistencia voluntaria a los más desfavorecidos, especialmente en el sector alimentario para el acceso a comidas gratuitas y mediante la participación en su integración social y económica, así como en cualquier acción contra la pobreza en todas sus formas».
Los Restos du Cœur en cifras:
– 1,2 millones de personas ayudadas, incluidas 850.000 durante la campaña de invierno
– 70.000 voluntarios
– 1.923 centros y sucursales
– 142 millones de comidas balanceadas* distribuidas durante la última campaña (2020-2021)
– 59.000 bebés menores de 18 meses ayudados el año pasado a través de los 70 «Restos Bébé du Cœur»
« Las empresas tienen una responsabilidad social y empresarial. Cuando a una empresa le va bien, creo que es su deber ayudar. Esta colaboración entre Pouliquen y los Restos du Cœur es una oportunidad para nosotros de mostrar solidaridad. »
Gérard Quillévéré, director de Pouliquen
« El 40% de las personas atendidas por los Restos du Cœur eran menores »
“Hoy, las carencias nutricionales más graves casi han desaparecido, pero los rostros de la precariedad se están diversificando: el año pasado, el 40% de las personas asistidas por los Restos du Cœur eran menores y 1 de cada 2 personas tenía menos de 25 años.
Es para dar respuesta a la diversidad de necesidades y a los distintos públicos acogidos que los Restos redoblan sus esfuerzos para continuar con sus acciones de ayuda a las personas durante todo el año. La ayuda alimentaria permite la ayuda de emergencia pero sobre todo representa el punto de contacto privilegiado para permitir el apoyo hacia la autonomía. La relación de confianza tejida durante la acogida y el compromiso de los voluntarios para ayudar a estas personas permite ofrecer vías de reinserción social: talleres y jardines de integración, camas de alojamiento de emergencia, camiones y puntos de comida caliente, Restos Bébés du Cœur, salidas de vacaciones , talleres de apoyo escolar y lucha contra el analfabetismo, iniciación a la informática, asesoramiento presupuestario, acceso a la justicia y a los derechos, apoyo a la búsqueda de empleo (SRE) y microcrédito personal…” **
La semana pasada se enviaron 30.000 filetes de chalotas y cebollas rosadas a loa Restos du Cœur. La empresa Pouliquen continuará su compromiso junto a esta asociación mientras pueda. Esta acción es parte integral del enfoque de RSE de nuestra empresa.
* Equivalentes de comida
** Fuente : www.restosducoeur.org
¿Qué es el IFS Food?
« El IFS Food es un estándar reconocido por la GFSI (Global Food Safety Initiative) destinado a la auditoría de la calidad y seguridad de los procesos y productos de las empresas agroalimentarias. Se trata de empresas que procesan alimentos o empaquetan productos a granel.
La IFS Food se aplica cuando los productos son “procesados” o cuando existe peligro de contaminación del producto durante el envasado primario. El estándar IFS Food es importante para todas las empresas agroalimentarias, particularmente para aquellas que producen productos de marca privada, porque contienen muchos requisitos relacionados con el cumplimiento de las especificaciones. Valora los esfuerzos de producción y comercialización desplegados por la seguridad y calidad de las marcas. »*
Pouliquen certificado IFS Food desde 2019
Fue en 2017 cuando Pouliquen se comprometió a obtener la certificación IFS Food, con el fin de proporcionar a nuestros clientes una prueba adicional de la calidad y la trazabilidad de nuestras chalotas, seleccionadas y envasadas en nuestro sitio de Cléder (29). En 2019, nuestra empresa obtuvo por primera vez la certificación IFS Food y desde entonces la renueva cada año.
La obtención de esta certificación ha sido posible gracias a la implantación de un sistema de calidad exigente y eficaz. La capacidad de nuestra empresa de mantener el nivel de calidad desde la primera certificación en 2019, demuestra a nuestros clientes nuestra implicación y nuestra seriedad en cuanto a la calidad de los productos y la seguridad alimentaria.
Desarrollar la « Food Safety culture » en Pouliquen
Para garantizar el mantenimiento del nivel de calidad y renovar cada año nuestra certificación IFS Food, nuestro departamento de calidad trabaja no solo para cumplir con los requisitos de la norma, sino también para concienciar e involucrar a todos nuestros empleados, para que la obtención de IFS Food sea el resultado de un trabajo colectivo y de largo plazo. Desde su llegada a la empresa en 2016, nuestro responsable de calidad, Loïc Gautier, se ha comprometido especialmente a desarrollar la comunicación interna, así como la formación de todos los equipos de la empresa, desde la producción hasta las ventas, pasando por los servicios administrativos. En particular, la formación en pequeños grupos de 4 a 5 personas se lleva a cabo regularmente. Cuestionarios in situ enviados a los empleados permiten comprobar que las informaciones facilitadas han sido correctamente comprendidas. Trazabilidad, fraude alimentario, Food Defense… Todos los temas enumerados en el estándar IFS Food se tratan durante estas sesiones de formación.
A lo largo del año, Loïc también realiza intercambios regulares e individuales con cada empleado, con el fin de garantizar que se mantenga la implicación de todos los miembros del equipo, así como para resolver cualquier duda.
IFS Food V7, las seis áreas de la empresa involucrada*
IFS Food V7 cubre seis áreas principales de la empresa, todas las cuales se consideran esenciales para establecer procesos efectivos que garanticen la seguridad y la calidad de los productos.
• Gobernanza y compromiso: revisión del compromiso de la dirección para apoyar la sostenibilidad de la cultura de seguridad alimentaria y la política de garantía de calidad.
• Sistema de gestión de calidad y seguridad alimentaria: necesario para cumplir con los requisitos legales y de seguridad alimentaria, así como con las especificaciones del cliente.
• Gestión de recursos: gestión de recursos humanos, condiciones de trabajo, higiene y saneamiento para garantizar la seguridad del producto.
• Procesos operativos: elaboración de productos seguros y de calidad según especificaciones del cliente.
• Mediciones, análisis y mejoras: inspecciones, validación de procesos y gestión de quejas y acciones correctivas.
• Plan de food defense: protección de la integridad de la empresa y de los productos fabricados.
Este año, de los 241 requisitos verificados para la renovación de IFS Food v7, Pouliquen obtuvo una A en 236 de ellos, una puntuación del 94,57%. La próxima auditoría de renovación de IFS Food tendrá lugar en el primer trimestre de 2023. Hasta entonces, todos nuestros empleados, guiados por nuestro departamento de calidad, continuarán sus esfuerzos para garantizar la calidad y la trazabilidad de todos nuestros productos
*Fuente : www.ifs-certification.com
Todas las hortalizas nacen de semillas, bulbos, plantas, eso lo sabe todo el mundo. Pero, ¿sabes dónde y cómo los utilizan nuestros socios productores de Prince de Bretagne? Para responder a estas preguntas, nos reunimos con David Esnault, director de desarrollo y ventas de la OBS (Organización de la Selección Bretona), ubicada en la localidad de Plougoulm (29), a pocos kilómetros de la sede de Pouliquen.
¿Por qué se creó la Organización Bretona de Selección (OBS) ?
La OBS se creó en 1970 por iniciativa de los productores de cooperativas agrícolas bretonas, Sica Saint-Pol-de-Léon, La Bretonne, Les Maraîchers d’Armor y Terre de Saint Malo, para acceder a una genética que respondiera a sus necesidades específicas, a su terruño único, a las tendencias sociales y a su mercado. La OBS sigue siendo gestionada por los productores. Tiene un perfecto conocimiento de los problemas del sector y contribuye al desarrollo de las 1871 granjas reunidas en el Cerafel (Prince de Bretagne).
¿Cómo está organizada la OBS ?
La OBS ejerce dos profesiones: la selección varietal, así como la producción de plantas y semillas certificadas.
La OBS crea variedades y produce semillas de acuerdo con las orientaciones estratégicas de los productores. Se les asegura así su independencia genética.
Si a principios de los años 70 la actividad investigadora se concentraba en la coliflor, hoy la OBS trabaja también en romanesco, alcachofa, coco de Paimpol, chalota, cebolla de Roscoff, crosne, perifollo, zanahoria morada, calabaza, así como en plantas de vivero, como el agapanto.
Desde la investigación hasta la comercialización de semillas, la OBS ha optado por controlar cada una de las etapas, con el fin de asegurar el suministro de semillas y plántas al mejor costo.
¿Con qué medios cuenta la OBS ?
La OBS está formada por un equipo equivalente a 35 trabajadores a tiempo completo, entre ellos un fitopatólogo, investigadores y seleccionadores. El equipo de la OBS trabaja en 8 hectáreas de área cubierta y 30 en campo abierto. La organización también cuenta con un laboratorio de cultivo in vitro, una unidad de tratamiento de semillas y una cria de 150 colmenas. OBS está certificada para la producción de semillas orgánicas.
¿Cuáles son las cuestiones a las que responde el trabajo de la OBS ?
La creación de nuevas variedades de hortalizas responde a cuestiones tanto económicas como ecológicas. Económicas porque la sostenibilidad de la actividad de los productores, y por tanto del sector hortofrutícola bretón, exige la capacidad de crear volúmenes suficientes y de alta calidad, de forma regular, para ganar en competitividad. Ecológicas, porque hoy en día los horticultores tienen que afrontar retos medioambientales que pasan por reducir su impacto en el medio ambiente, dar respuesta a los cambios legislativos (prohibición paulatina de muchos fitosanitarios) y adaptarse al cambio climático Los extremos climáticos son mucho más pronunciados que antes. Puede haber, por ejemplo, periodos muy largos sin precipitaciones seguidos de periodos muy lluviosos. Puede hacer frío al final de la temporada. La región también experimenta picos de calor… Todo esto representa un verdadero desafío para los agricultores.
¿Cuál es el ciclo de producción de una nueva variedad de hortalizas ?
La creación de variedades es un trabajo a largo plazo. Pasan de 10 a 15 años entre la redacción de los pliegos de condiciones y la certificación de las primeras plantas. Una vez elaborado el pliego de condiciones, definidos los objetivos, por ejemplo, crear una variedad de chalota resistente al mildiu (un hongo – nota del editor), la OBS empieza el trabajo genético, con el cruce manual de las variedades seleccionadas. Esta etapa dura de 6 a 8 años. Entonces comienza el ciclo de creación que requiere seis años de trabajo. Después de eso, se necesitan otros tres años para el trabajo de multiplicación, antes de que la nueva variedad pueda ofrecerse a los productores. Por lo tanto, la OBS debe poder anticipar los cambios, tanto ambientales como sociales, así como la evolución de las prácticas agrícolas. Debemos asegurarnos de que la variedad que se ofrecerá dentro de 10 o 15 años sigue respondiendo a una necesidad real de los productores.
¿Cómo se asegura el interés de la nueva variedad creada, antes de comercializarla?
Creamos, para cada trabajo de creación de una nueva variedad, una red de productores representativa de la región, mezclando productores orgánicos y convencionales, con condiciones edafoclimáticas y prácticas agrícolas variadas. Por ello, contamos con un feedback directo y continuo de productores con perfiles y expectativas muy diversas.
Para finalizar esta entrevista, ¿nos puede explicar su rol dentro de la OBS ?
Soy responsable de desarrollo y ventas. Gestiono la red de productores y me comunico con las distintas estaciones experimentales de Prince de Bretagne, CATÉ (convencional) y Terre d’essai (ecológica), las cooperativas, los productores y nuestros clientes.
También soy responsable de la producción de plantas certificadas, en particular alliums, cebollas y chalotas. En este contexto, establezco contratos con productores multiplicadores. Defino los objetivos, las variedades a multiplicar, la duración del contrato, etc… En este caso también dirijo la red y me aseguro de que las plantas cumplan con los requisitos de certificación. ¡Es una profesión, técnica, muy diversificada y apasionante!
Fue en agosto pasado que se creó el Colectivo de la chalota tradicional, en el norte de Finisterre (29), por iniciativa de productores y comerciantes d’este allium. El objetivo : federar el sector regional y obtener el reconocimiento de la chalota tradicional como producto excepcional, mediante la obtención de la Label Rouge (Etiqueta Roja), así como una IGP (Indicación Geográfica Protegida) « Chalota tradicional de Bretaña ». Ya más de 100 actores regionales se han unido a este grupo, incluido Pouliquen.
Federar actores locales y regionales
El Colectivo de la chalota tradicional, creado bajo el estatuto de asociación, tiene como objetivo principal unir el sector y permitir el mantenimiento, incluso el desarrollo de esta cultura en Bretaña. Así, los miembros del colectivo, acompañados por la empleada de la asociación, Camille Le Monnier, ingeniera agrónoma, se encuentran con los actores de los sectores, productores, multiplicadores y comerciantes, orgánicos y convencionales, para dar a conocer el proyecto. Regularmente se organizan talleres y reuniones de consulta, para que el sector se construya colectivamente, por todos los actores involucrados.
IGP y Label Rouge
El colectivo de la chalota tradicional aspira a dos niveles de reconocimiento: la Label Rouge (Etiqueta Roja) y la IGP (Indicación Geográfica Protegida).
La Label Rouge es un acrónimo nacional que permite al consumidor identificar productos con un mayor nivel de calidad en comparación con productos similares. Aquí, la comparación de la chalota tradicional se puede hacer en particular con la chalota de semilla. El logotipo Label Rouge, ampliamente conocido por los franceses, permitirá una rápida identificación de los productos etiquetados.
La Indicación Geográfica Protegida (IGP) «identifica un producto agrícola, crudo o procesado, cuya calidad, reputación u otras características están vinculadas a su origen geográfico. Esta indicación está ligada al saber hacer. No se crea, se consagra una producción existente y por lo tanto se le da protección a escala nacional pero también internacional. » Por lo tanto, la IGP es particularmente interesante para los actores que, como Pouliquen, trabajan a nivel internacional.
Para obtener estas certificaciones oficiales, la chalota tradicional de Bretaña debe responder a un pliego de especificaciones, que habrá sido previamente validado por los organismos certificadores. La redacción de este último está en curso.
Destacar de la chalota de semilla
Pouliquen ha optado por ofrecer exclusivamente chalotas tradicionales por sus cualidades gustativas y su cultivo realizado íntegramente a mano, desde la siembra hasta el envasado, pasando por la cosecha. Este allium tiene una textura firme, brillante y seca. También es reconocible por la marca presente en su base, una forma de cicatriz debido a su técnica de producción. Compuesto por varias bombillas, presenta una serie de «pieles» en forma de círculos, que se deshacen al cortarlas. Una vez en el plato, ofrece un sabor ligeramente dulce.
El ejemplo de la cebolla de Roscoff
Los bretones no están en su primer intento en términos de etiquetado de verduras. De hecho, en 2009, la cebolla Roscoff obtuvo su AOC (Appellation d’Origine Contrôlée), luego, en 2013, su AOP (Appellation d’Origine Protégée).
Tras la obtención de estos reconocimientos, el cultivo de esta pequeña hortaliza redonda se ha desarrollado en gran medida, asegurando así la protección de la variedad, así como los volúmenes disponibles. Los productores de cebolla de Roscoff han pasado de 55 a 90, los volúmenes comercializados se han multiplicado por nueve para una superficie cultivada que se ha triplicado.
Deseamos el mismo éxito a la chalota tradicional de Bretaña. Asunto a seguir.
Seguimos con la presentación de nuestros colaboradores. Esta vez, es Stéphanie Della Schiava quien se ha prestado al juego y se presenta ante ti. Dedicada a la venta de verduras frescas para los países del sur de Europa, se incorporó al equipo comercial de Pouliquen en 2005. ¿Estás acostumbrado a hablar con ella? Descubra su carrera y sus tareas en la empresa Pouliquen.
Con 1,76 m de estatura, mirada deportiva y ojos risueños, Stéphanie es presentada por sus colegas como alguien dinámico, disponible y reactivo. En las oficinas, la escuchamos hablar (en voz alta) en italiano y español. Y por una buena razón, desde que comenzó en Pouliquen hace 16 años, ha estado a cargo del desarrollo comercial de la empresa en el sur de Europa.
Amante de Italia
Cuando Stéphanie nos habla de Italia, sus ojos brillan y sus palabras se dejan llevar. ¿Cómo traducir en palabras lo que siente por este país? “Es un país extremadamente vivo, muy dinámico. Es un poco cliché decirlo, pero el italiano es un idioma muy cálido. En el sector hortofrutícola todo el mundo se conoce, pero con Italia es aún más importante. Y luego, cuando vas allí, está la atmósfera, la forma de vida. Los italianos se toman el tiempo para vivir. No es una cosa en particular lo que me atrae de Italia, es un todo. Me siento bien. Todo es agradable y… hay muy buena comida (sonríe).”
Y su nombre, entonces: Della Schiava, se podría decir. Lo heredó de su bisabuelo. Stéphanie creció en el norte de Francia, sin vínculo directo con Italia. Fue durante una estancia Erasmus cuando descubrió este país por primera vez y se enamoró de él.
(Casi) 17 años como comercial en Pouliquen
Fue en 2005, como parte de su Maestría en Idiomas y Comercio, que Stéphanie empujó la puerta de la empresa Pouliquen por primera vez. ¿Qué la llevó allí? ¡Italia! Stéphanie buscaba una pasantía en una empresa que tuviera un flujo comercial con este país. Le gustó la experiencia y el ambiente de nuestra empresa. Se quedó. Hoy Stéphanie se ocupa principalmente de nuestros clientes ubicados en la cuenca del Mediterráneo.
Verduras frescas y chalotas, desde la venta hasta el seguimiento de la cuenta
Como todos nuestros vendedores, la misión principal de Stéphanie es vender las verduras frescas compradas en la subasta todas las mañanas, así como las chalotas condicionadas por Pouliquen. Prospección, desarrollo, encontrar el equilibrio adecuado entre las necesidades del cliente y la entrada de producción son sus misiones diarias.
Por la tarde Stéphanie se ocupa de la gestión que resulta de las ventas realizadas por la mañana: gestión documental, logística, preparación, hasta el seguimiento y pago de la venta. Realiza estas misiones adicionales en contacto directo con los responsables de otros departamentos de Pouliquen (calidad, logística, contabilidad, etc.). Esta segunda parte del día es también el tiempo durante el cual se puede cruzar información con otros vendedores, a fin de determinar las tendencias del mercado.
El comercio de hortalizas frescas, un sector atractivo
Cuando le preguntas a Stéphanie qué es lo que más le gusta de su trabajo de comercial de verduras frescas, responde: “No hay dos días iguales. Podemos pensar que habrá tendencia porque es la temporada de la coliflor y finalmente no sucede lo que habíamos imaginado. Trabajamos con cosas vivas. En una misma hortaliza, existen muchas variedades diferentes. Además, dependiendo del clima, tenemos que favorecer un área de producción sobre otra. ¡Algunas decenas de kilómetros de distancia pueden marcar la diferencia en Bretaña! No hay nada lineal.”
Nada lineal, siempre en movimiento, que encaje bien con el perfil de Stéphanie. Si aún no la conoces, ven a conocerla en la próxima feria Fruit Logistica en Berlín del 5 al 7 de abril. Ella le dará la bienvenida a nuestro stand, en francés, inglés, español y, por supuesto… ¡en italiano!
* Stand Prince de Bretagne, Pavillon France, Hall 22, stand E-16
La tradicional chalota es una de las estrellas de nuestra gama de verduras frescas. Hemos seleccionado esta variedad por sus cualidades gustativas y su cultivo manual (plantación y cosecha a mano).
En 2021, Pouliquen comercializó 9000 toneladas de esta pequeña hortaliza, apreciada por los consumidores de muchos países.
Descubra en imágenes el ciclo de producción de este alium, desde su plantación hasta su comercialización.
Encuentre la hoja de producto de esta hortaliza aquí.
Miembro del equipo de Pouliquen desde hace quince años, es responsable de la logística de la empresa y prepara sus pedidos de verduras con el mayor cuidado. Descubra el retrato de David Le Duff, logístico y preparador de pedidos en Pouliquen (y futbolista en su tiempo libre).
El transporte y la logística no tienen secretos para él
La jornada de trabajo de David se divide en dos misiones principales. Todos los días, por la mañana, hace de enlace entre el departamento de ventas y el de producción. Es el garante de la correcta difusión de la información dentro de nuestra empresa.
También se encarga de organizar el transporte de las verduras frescas compradas por la mañana en la subasta para nuestros clientes. Prepara también hojas de ruta para los transportistas para la recogida y entrega de verduras, en Francia y en Europa.
« Cada día es diferente. Tenemos entre 10 y 30 salidas por día. Pueden ser camiones completos o palets mixtos. Trabajamos principalmente con empresas locales. Es un deseo de nuestra parte utilizar empresas de la región. La proximidad es importante para nosotros».
Llegado a Pouliquen al final de su BTS Transporte, hace unos quince años, David ha adquirido una verdadera experiencia en su profesión. También ha establecido relaciones de confianza con nuestros transportistas, una verdadera ventaja para garantizar un nivel de calidad óptimo para nuestros clientes.
Preparación de pedidos y control de calidad
Una vez organizadas las rondas de distribución según las ventas de la mañana, David sale de la oficina y sale al campo. « Me gusta esta complementariedad. No me vería trabajando en la oficina todo el día.» En producción, trabaja en estrecha colaboración con Pierre-Yves y Norbert para la preparación de pedidos, en particular palets mixtos. Los tres trabajan también en la estación para garantizar el control de calidad, es decir, para verificar que la mercancía cumpla con las especificaciones.
«Todas las verduras que comercializamos provienen de las estaciones de Cerafel – Prince de Bretagne: tres en Finistère (29), tres en Côtes d’Armor y una en Saint-Malo, en Ille et Vilaine (35). La ubicación de Pouliquen en la cuenca de la huerta del norte de Finisterre permite una proximidad casi inmediata a la mayoría de estos centros turísticos. Es una gran ventaja».
Además del control de calidad, nuestro trío también gestiona la estandarización del producto, nuevamente directamente en la estación.
Gestión de las expediciones, último paso, última misión
Al final del día llega el momento de las expediciones. Los transportistas vienen a recoger la mercancía según la hoja de ruta establecida por la mañana por David. Él, Pierre-Yves y Norbert supervisan las cargas para evitar cualquier error y, a menudo, meten las manos en la masa efectuando las cargas ellos mismos.
A las 18:00 horas, la gran mayoría de los camiones ya se han puesto en marcha. Es hora de que nuestro responsable de la logistica se reúna con su familia… O se ponga las botas de futbol y se vaya a jugar.
Desde principios de la década de 2000, Pouliquen distribuye verduras ecológicas Prince de Bretagne. En 2021 nuestro equipo comercializó más de 1.000 toneladas de hortalizas frescas ecológicas. Era el momento de destacar esta gama específica desarrollada por Prince de Bretagne desde 1997. Entrevista con Marie-Amélie Lacroix, directora de productos orgánicos de Prince de Bretagne.
¿Cómo dieron sus primeros pasos en la horticultura orgánica los productores de Prince de Bretagne?
La gama ecológica Prince de Bretagne comenzó con un puñado de agricultores pioneros en 1997. Al principio, trabajaban principalmente con verduras tradicionales de nuestra región bretona: coliflor, cebollas, patatas… Con el paso del tiempo la gama se ha ido ampliando y otros productores se han convertido a la agricultura ecológica. De 35 agricultores ecológicos en 2010 hemos pasado a 151 en 2022. Nuestra gama orgánica ahora incluye 80 verduras diferentes, cultivados al aire libre o bajo techo. En 10 años, esta producción se ha cuadriplicado.
El desarrollo de nuestra gama ecológica, en número de referencias y en volumen, está ligado al aumento del número de productores en toda la región hortícola de Prince de Bretagne.
¿Cuáles son los compromisos de Prince de Bretagne con sus productores y los productores orgánicos en particular?
Cabe recordar que Prince de Bretagne es la marca colectiva bajo la que se distribuyen las hortalizas de las tres cooperativas agrícolas del norte de Bretaña, coordinadas por Cerafel: el SICA de Saint-Pol-de-Léon (29), los Maraîchers d’Armour (22) y Tierra de Saint Malo (35). Todos los productores de Prince de Bretagne son miembros de una de estas cooperativas y todos están ubicados en la costa norte de Bretaña.
Además de los aspectos comerciales y logísticos, todos los productores socios de nuestras cooperativas se benefician de diversos servicios. En particular, contamos con estructuras propias dedicadas a la investigación, como la estación experimental Terre d’essai, ubicada en Pleumeur-Gautier (22), cuyos técnicos realizan pruebas de cultivo a campo abierto y bajo techo. Por ejemplo, prueban diferentes itinerarios técnicos, nuevas variedades de hortalizas, etc… Así, cuando los horticultores se inician, ya se benefician del feedback en base a pruebas realizadas en condiciones reales. Estos resultados son accesibles a todos los productores que son socios de nuestras cooperativas. Por lo tanto, la asunción de riesgos es menos importante que si lo hicieran solos. La investigación llevada a cabo por Terre d’essai está dedicada a la agricultura ecológica. Sin embargo, existe la misma herramienta para los productores convencionales, el CATE, ubicado en Saint-Pol-de-Léon (29).
¿Cuál es el lugar que Prince de Bretagne le da a lo orgánico?
Hoy en día, ya sea agricultura convencional u orgánica, todos nuestros proyectos de experimentación agrícola están vinculados al medio ambiente: limitación y gestión del estrés hídrico, limitación de insumos sintéticos (para el convencional, ya que en orgánico no hay ninguno.). El apoyo a lo orgánico también se traduce en acciones concretas. Por ejemplo, todas nuestras cooperativas conceden a los productores que deseen pasarse a ecológico una subvención de 300€/ha para campo abierto y 7.500€/ha para bajo cubierta, durante el tiempo de su conversión, es decir, de 2 a 3 años. Es un pequeño apoyo económico que les permite gestionar con más tranquilidad esta fase de transición, el momento de poder ser etiquetados como ecológicos.
Nuestras cooperativas también ofrecen apoyo administrativo a los agricultores que deseen convertirse o comenzar a ser orgánicos, particularmente para la solicitud de certificación.
También tenemos la ventaja de tener productores orgánicos y convencionales en las mismas cooperativas que pueden discutir sus problemas técnicos o económicos. Este intercambio de experiencias puede animar a los productores convencionales a dar el salto a lo orgánico.
Y a los consumidores, ¿cómo presenta la marca de hortalizas ecológicas Prince de Bretagne? ¿Qué mensajes estás enviando?
En primer lugar, el cumplimiento de las especificaciones específicas de la agricultura ecológica y más concretamente de la horticultura ecológica: cultivo al aire libre, ausencia de insumos sintéticos o pesticidas sintéticos en los cultivos, rotación de cultivos para preservar la calidad de los suelos… En promedio, nuestros productores cultivan de 5 a 10 vegetales diferentes en su finca además de los cultivos de cobertura hechos con leguminosas que les permiten capturar nitrógeno. Y luego, por supuesto, están los controles anuales realizados por organismos de inspección como Bureau Veritas o Ecocert.
Pero para hacer frente a los problemas ambientales, no podemos limitarnos a especificaciones simples. Por ello, también estamos trabajando en dar respuesta a otras cuestiones como la reducción de envases de plástico (ley Agec) o la limitación de la huella de carbono trabajando en energías renovables. Este trabajo es también una respuesta concreta a las fuertes expectativas de la sociedad.
¿Cuáles serán las próximas acciones de comunicación de Prince de Bretagne dirigidas a los profesionales del comercio y la distribución?
Los miembros del equipo de Prince de Bretagne, así como productores y distribuidores, incluido Pouliquen, estarán presentes en la próxima feria Fruit Logistica en Berlín, del 5 al 7 de abril, luego en la feria Natexpo Lyon en septiembre, así como en la Fruit Attraction en Madrid, en octubre de 2022.
